Cosas que Ver y Hacer en Chiloé

0
11

Un viaje a las raíces más auténticas de la Patagonia Chilena

En el sur de Chile, donde la bruma abraza el océano y los bosques lluviosos susurran leyendas de brujos y criaturas míticas, descubrimos Chiloé. Este archipiélago de 40 islas, encabezado por la Isla Grande, nos seduce con una identidad única: una mezcla de cultura huilliche, tradiciones españolas y una naturaleza que parece surgir de un cuento.

Aquí, la madera tallada en iglesias centenarias, los palafitos reflejados en aguas tranquilas y los sabores del curanto nos recuerdan que viajar no es solo mover los pies, sino conmover el alma.

Prepárate para explorar un territorio donde cada rincón guarda una historia y cada actividad te sumerge en lo profundo de su esencia mágica.

Lugares Imprescindibles Que Ver en Chiloé

Entre los lugares que no te puedes perder de visitar encontraras:

1. Muelle de las Almas (Cucao)

Muelle de las Almas (Cucao)
Imagen: Gabriel Molina; https://www.flickr.com/photos/breatheoutnow/

Un sendero entre praderas verdes y acantilados abruptos te lleva hasta esta pasarela de madera que parece flotar sobre el Pacífico. Según la leyenda, aquí las almas esperan ser recogidas por la Pincoya (espíritu marino) para su viaje final. El paisaje, con olas rompiendo contra rocas y el viento silbando, es hipnótico al amanecer. Llévate el trípode: querrás fotos sin turistas en temporada baja.

2. Palafitos de Castro

Palafitos de Castro
Imagen: Philip Oyarzo Calisto; https://www.flickr.com/photos/philipoyarzo/

Estas coloridas casas sobre pilotes en el mar son el símbolo de Chiloé. En Castro, los barrios de Gamboa y Pedro Montt ofrecen las vistas más icónicas. Recórrelos al atardecer, cuando los reflejos en el agua pintan el paisaje de tonos dorados. Para una perspectiva única, haz un paseo en lancha desde el muelle principal.

3. Iglesias Patrimonio de la Humanidad

Iglesias Patrimonio de la Humanidad
Imagen: Mario Alberto: https://www.flickr.com/photos/10352542@N06/

De las 150 iglesias de madera del archipiélago, 16 son Patrimonio UNESCO. No te pierdas:

  • San Francisco de Castro: Con su fachada amarilla y torre neogótica.
  • Santa María de Loreto de Achao: La más antigua de Chile (siglo XVIII), en la Isla de Quinchao.
  • Tenaún: Famosa por sus tres cúpulas azules que simbolizan las colinas circundantes.
    Su arquitectura fusiona técnicas indígenas y europeas usando maderas como alerce y ciprés.

4. Isla Aucar (Quemchi)

Conectada por un puente de madera de 500 metros sobre el mar, la “Isla de las Almas Navegantes” alberga un cementerio donde -según el escritor Francisco Coloane- los muertos aguardan para zarpar. Explora su pequeña iglesia del siglo XIX y el jardín botánico, mientras cisnes negros y flamencos sobrevuelan los humedales.

5. Monumento Natural Islotes de Puñihuil

Único lugar del mundo donde coexisten pingüinos de Humboldt y Magallanes. Entre septiembre y marzo, las embarcaciones te acercan a los islotes para observarlos junto a lobos marinos y chungungos (nutrias marinas). Llega temprano para evitar aglomeraciones.

6. Parque Nacional Chiloé

Parque Nacional Chiloé
Imagen: Ricardo Luengo; https://www.flickr.com/photos/ricardoluengo/

En la costa oeste de la Isla Grande, este parque combina selva valdiviana, dunas y playas salvajes. Cucao es la puerta de entrada a senderos como:

  • Cole Cole: Trekking de 3 horas entre bosques de arrayanes hasta una playa desierta ideal para acampar.
  • Dunas de Huentemó: Miradores sobre el océano infinito.

7. Dalcahue y su Feria Artesanal

Los domingos, el mercado de Dalcahue bulle con tejidos en lana cruda (“kelwo”), cestería en quilineja y tallados en madera. Prueba el licor de oro (aguardiente con hierbas) y conversa con los artesanos huilliches. Detrás, la Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores, otra joya UNESCO, vigila el paisaje.

Experiencias Que Vivir en Chiloé

Chiloé es mucho más que lugares lindos para visitar, también te ofrece una gran variedad de actividades para disfrutar de una experiencia única

1. Saborear un Curanto en Hoyo

Más que un plato, es un ritual ancestral. Mariscos, carnes ahumadas y papas chilotas (¡existen 286 variedades!) se cocinan con piedras calientes en un hoyo cubierto por hojas de nalca. Pruébalo en Dalcahue o en una granja rural acompañado de milcaos (pan de papa) y chapaleles (masas hervidas). El sabor ahumado y la textura única te conquistarán.

2. Navegar entre Pingüinos y Ballenas

Desde Puñihuil, las lanchas parten hacia los islotes donde anidan pingüinos (temporada: sept-marzo). Con suerte, verás toninas (delfines chilenos) o incluso ballenas jorobadas. Las empresas locales ofrecen tours de 40 minutos.

3. Recorrer la Ruta de las Iglesias en Bicicleta

Alquila una bici en Castro y pedalea por caminos rurales para descubrir templos menos visitados:

  • Vilupulli: En un cerro con vistas al canal de Yal.
  • Detif (Isla Lemuy): Con barcos colgando de su techo como ofrendas de pescadores.
    El trayecto entre Dalcahue y Achao, cruzando en barcaza, es especialmente pintoresco.

4. Kayak en los Canales al Amanecer

En Chepu, navega al alba por un bosque hundido (Sendero del Bosque Hundido), resultado del terremoto de 1960. Los troncos emergen del agua como esculturas fantasmales, mientras garzas y martines pescadores sobrevuelan el río. Otra opción es el Parque Tantauco, con canales prístinos rodeados de selva.

5. Buscar al Pudú en el Parque Tepuhueico

Esta reserva privada protege 20,000 hectáreas de bosque primario. Recorre sus senderos para avistar el pudú del sur (el ciervo más pequeño de América), zorros de Darwin y güiñas (gatos salvajes). No te pierdes el Muelle del Tiempo, una pasarela sobre acantilados batidos por el Pacífico.

6. Celebrar en un Festival Costumbrista

Si viajas en febrero, el Festival de Castro despliega tradiciones chilotas:

  • Cocinas en tierra: Cientos de mujeres preparan curanto al aire libre.
  • Bailes Chilotas: La cueca y el vals chilote se bailan con botas de goma.
  • Juegos populares: Como el tirón de soga sobre barro. Es la fiesta más auténtica del archipiélago.

Tips Prácticos Para Tu Viaje

  • Cuándo ir: Verano (diciembre-marzo) para clima seco y pingüinos. Mayo-octubre ofrece nieblas dramáticas y menos turistas.
  • Moverse: Renta un auto para explorar libremente. Los buses conectan Ancud-Castro-Dalcahue, pero a islas menores (Lemuy, Quinchao) se accede en barcazas.
  • AlojamientoCastro es la mejor base. Duerme en palafitos reconvertidos en hoteles.
  • Comida imperdible: Además del curanto, prueba el licor de oro, el cordero al palo y la torta chilota (hojaldre con manjar).

“Chiloé no se visita, se siente: en el crujir de la madera de sus iglesias, en el sabor a sal de sus leyendas, en el abrazo húmedo de sus bosques. Es un lugar donde el mundo moderno se detiene y lo ancestral cobra vida”.

Chiloé te espera con sus historias de brujos y sus paisajes de otro mundo. ¿Estás listo para responder al llamado? 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí