7 Mejores Museos de Quito

0
6

Quito, la majestuosa capital de Ecuador, es una ciudad que respira historia por cada uno de sus porosos adoquines. Declarada Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, no es solo su imponente arquitectura colonial lo que cautiva, sino la profunda y estratificada narrativa que se custodia en sus interiores. Más allá de las iglesias bañadas en oro y las plazas bulliciosas, se encuentra una red de museos excepcionales que ofrecen un viaje en el tiempo, un diálogo con el arte y una inmersión en la diversidad cultural del país.

Estos recintos no son meros almacenes de antigüedades; son ventanas abiertas al pasado precolombino, al esplendor del arte quiteño, a las luchas por la independencia y a las expresiones contemporáneas más vanguardistas. Para el viajero curioso, recorrer los museos de Quito es la forma más enriquecedora de comprender el alma compleja y fascinante de esta ciudad andina.

Esta guía te llevará a través de los imprescindibles, aquellos espacios que ningún visitante debería perderse.

La Lista Esencial: Los Mejores Museos de Quito

Entre sus museos más destacados encontraras:

1. Museo del Agua Yaku (Parque Museo del Agua)

Museo del Agua Yaku (Parque Museo del Agua)
Imagen: 7 Maravillas de Quito; https://www.flickr.com/photos/7maravillasdequito/

Ubicación: Barrio El Placer, en las faldas del Cerro El Panecillo. Calle El Placer Oe11-271.

Entrada: Paga. Los precios varían para adultos, niños, estudiantes y adultos mayores. Los miércoles la entrada tiene un descuento significativo.

Descubre y qué ver:
Yaku, que significa “agua” en Kichwa, es una experiencia interactiva y educativa que trasciende el concepto tradicional de museo. Ubicado en lo que fue la primera planta de tratamiento de agua de Quito, este museo invita a reflexionar sobre la importancia vital de este recurso a través de juegos, experimentos y sensaciones.

No te pierdas:

  • La Fuente de Agua: Una sala llena de chorros de agua que emergen del suelo de forma sincronizada, invitando a los visitantes, especialmente a los niños, a jugar y correr a través de ellos. Es pura diversión y una forma sensorial de conectarse con el elemento.
  • Las Burbujas: Espacios diseñados para que los más pequeños exploren el agua y sus propiedades de manera segura y lúdica.
  • El Sendero Ecológico: Un recorrido por la naturaleza que rodea el museo, ofreciendo vistas panorámicas espectaculares del Centro Histórico y una lección sobre la flora nativa y su relación con el ciclo del agua.
  • Las exposiciones temporales: Siempre enfocadas en temas ambientales, sostenibilidad y la relación del ser humano con la naturaleza.

2. Museo de la Ciudad

Ubicación: En el corazón del Centro Histórico. García Moreno S1-47 y Rocafuerte.

Entrada: Paga. Tiene tarifas diferenciadas y a menudo es gratuita los domingos.

Descubre y qué ver:
Instalado en el edificio del Antiguo Hospital San Juan de Dios, que funcionó por más de 400 años, este museo es un viaje íntimo a la vida cotidiana de los quiteños a través de los siglos. No se centra en grandes batallas o próceres, sino en la gente común, sus oficios, sus costumbres y sus creencias.

No te pierdas:

  • Las Escenografías: Cada sala recrea una época diferente con maniquíes y objetos de la vida diaria, mostrando desde un mercado indígena prehispánico hasta una cocina tradicional del siglo XIX.
  • La Farmacia Antigua: Una reconstrucción perfecta de la botica del hospital, con sus frascos de porcelana, morteros y antiguas recetas médicas.
  • Los Patios Coloniales: El edificio en sí es una joya arquitectónica. Pasear por sus amplios patios con fuentes de piedra y arquerías es transportarse a la época colonial.
  • La Capilla: Un espacio de recogimiento dentro del complejo del hospital, que conserva su altar y atmósfera solemne.

3. Museo Nacional del Ecuador (MUNA)

Museo Nacional del Ecuador
Imagen: PhotoLanda; https://www.flickr.com/photos/landahlauts/

Ubicación: En la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en el moderno sector de La Mariscal. Avenida 6 de Diciembre N16-224 y Patria.

Entrada: Libre (gratuita).

Descubre y qué ver:
El MUNA es el museo nacional más importante del país y ofrece un recorrido cronológico exhaustivo por la historia de Ecuador. Su colección, vasta y bien curada, abarca desde los primeros vestigios de la humanidad en la región hasta el arte moderno.

No te pierdas:

  • La Sala de Arqueología: Alberga una impresionante colección de cerámica precolombina, con piezas de las culturas Valdivia, Manteña, y, por supuesto, una destacada sección dedicada a la cultura Inca.
  • Los Soles de Oro: Una de las piezas más icónicas del museo, discos de oro laminado que representan la cosmovisión de las culturas costeñas.
  • El Arte Colonial y Republicano: Una excelente muestra de la Escuela Quiteña, con cuadros y esculturas religiosas de gran maestría, así como retratos y mobiliario de la época republicana.
  • La Sala de Arte Moderno: Cierra el recorrido con obras de artistas ecuatorianos fundamentales del siglo XX, como Oswaldo Guayasamín y Eduardo Kingman.

4. Capilla del Hombre / Museo Guayasamín

Museo Guayasamín
Imagen: Santiago Stucchi Portocarrero; https://www.flickr.com/photos/santiagostucchi/

Ubicación: Barrio Bellavista, en las laderas del Itchimbía. Calle Lorenzo Chávez E18-94 y Mariano Calvache.

Entrada: Paga. La entrada incluye el acceso a la Capilla del Hombre y a la Casa-Museo Guayasamín.

Descubre y qué ver:
Este no es solo un museo, es el testamento artístico y humanista de Oswaldo Guayasamín, el pintor ecuatoriano más célebre del siglo XX. La Capilla del Hombre es un monumento dedicado al ser humano, a su sufrimiento, su lucha y su esperanza, con un enfoque especial en los pueblos indígenas y oprimidos de América Latina.

No te pierdas:

  • El Mural Central “La Edad del Ternero”: Una obra monumental de doble cara que domina el espacio central de la capilla, representando el dolor y la resistencia de Latinoamérica.
  • La Llama Eterna: Encendida en memoria de los defensores de los derechos humanos en el continente.
  • La Casa-Museo: El hogar donde Guayasamín vivió y trabajó, conservada tal cual él la dejó. Aquí se exhiben sus colecciones personales de arte precolombino, colonial y moderno, además de obras propias de diferentes periodos.
  • La Vista Panorámica: Desde los jardines del museo se obtiene una de las vistas más bellas de Quito.

5. Museo del Carmen Alto

Ubicación: En el Centro Histórico, junto al Arco de la Reina. García Moreno S1-47 y Rocafuerte (esquina).

Entrada: Paga.

Descubre y qué ver:
Este museo, ubicado en lo que fue el convento donde vivió Santa Mariana de Jesús (la “Azucena de Quito”), ofrece una mirada fascinante a la vida religiosa y monástica femenina durante la colonia. La restauración del edificio es impecable y la museografía es moderna y muy ilustrativa.

No te pierdas:

  • Los Claustros y los Jardines: Espacios de una paz absoluta que revelan cómo era la vida de clausura. Los jardines están cultivados con hierbas medicinales y flores, tal como en la época colonial.
  • La Celda de Santa Mariana de Jesús: Una recreación del austero espacio donde vivió la santa.
  • La Colección de Arte Religioso: Incluye pinturas, esculturas y textiles de incalculable valor artístico e histórico, muchas de ellas pertenecientes a la Escuela Quiteña.
  • La Interacción con las Hermanas Carmelitas: Aunque viven en clausura, la museografía incluye audiovisuales que permiten escuchar testimonios y cantos gregorianos de las propias religiosas.

6. Museo Mindalae

Ubicación: En el efervescente barrio de La Mariscal. Reina Victoria N26-166 y La Niña.

Entrada: Paga.

Descubre y qué ver:
Mindalae es un museo etnográfico y una tienda de comercio justo única en su tipo. Está dedicado a celebrar la diversidad cultural y la riqueza artesanal de los pueblos y nacionalidades de Ecuador. Es un espacio colorido, lleno de energía y de profundo significado.

No te pierdas:

  • La Espiral de la Vida: Una escultura monumental en forma de caracol que funciona como el corazón del museo, representando la cosmovisión andina y exhibiendo artesanías de todas las regiones del país.
  • Las Salas Temáticas: Distribuidas por pisos, representan la Costa, la Sierra, la Amazonía y las Islas Galápagos, mostrando la relación de cada pueblo con su entorno a través de sus creaciones.
  • La Tienda: Un lugar perfecto para comprar recuerdos auténticos y de alta calidad, sabiendo que estás apoyando directamente a las comunidades artesanas.
  • La Arquitectura: El edificio en sí es una obra de arte, diseñado con elementos simbólicos que reflejan la cultura andina.

7. Centro de Arte Contemporáneo de Quito (CAC)

Centro de Arte Contemporáneo de Quito
Imagen: Julianita Qué Tal; https://www.flickr.com/photos/julianitaquetal/

Ubicación: En el renovado barrio de San Juan. Montevideo y Luis Dávila (antiguo Hospital Militar).

Entrada: Libre (gratuita).

Descubre y qué ver:
El CAC es el epicentro de la vanguardia artística en Quito. Ubicado en el imponente edificio del antiguo Hospital Militar, este centro es un ejemplo brillante de regeneración urbana. Su programación es dinámica, desafiante y siempre está en diálogo con los debates sociales y políticos actuales.

No te pierdas:

  • El Edificio en Sí: La arquitectura del antiguo hospital, con sus largos corredores y salas amplias, ha sido intervenida de manera respetuosa, creando un diálogo fascinante entre lo antiguo y lo nuevo.
  • Las Exposiciones Temporales: Son el principal atractivo. Aquí se exhiben obras de artistas contemporáneos nacionales e internacionales en formatos que van desde la pintura y escultura hasta el videoarte, la instalación y el performance.
  • La Terraza: Ofrece una vista privilegiada y diferente del Centro Histórico de Quito.
  • La Energía del Lugar: El CAC es más que un museo; es un lugar de encuentro, con talleres, ciclos de cine y conversatorios que lo convierten en un polo cultural vibrante.

Consejos para tu Visita:

  • Verifica horarios: Muchos museos cierran los lunes. Es crucial consultar sus páginas web o redes sociales antes de tu visita.
  • Lleva efectivo: Aunque muchos aceptan tarjetas, algunos museos más pequeños o populares pueden operar solo con efectivo.
  • Vístete en capas: El clima quiteño es impredecible. Los interiores de los museos pueden ser fríos.
  • Usa el transporte público: El Trolebús y Ecovía tienen paradas cerca de la mayoría de museos del Centro Histórico, evitando los problemas de estacionamiento.

Recorrer los museos de Quito es emprender un viaje de capas superpuestas: la ciudad colonial sobre la indígena, la republicana sobre la colonial y la contemporánea dialogando con todas ellas. Cada museo es una pieza fundamental en este rompecabezas, invitándote a no solo ver, sino a sentir y comprender la profundidad de esta ciudad Patrimonio de la Humanidad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí