La República Argentina, legalmente cuenta con 200 años de vida, con ciudades que fueron fundadas a partir de su independencia en la época de 1816 e inclusive antes de que el país fuera lo que es hoy. En estas ciudades se concentra siglos de vida basándose en la historia colonial y fundacional, que puede ser vista y estudiada de primera mano. Conoce las 5 ciudades más antiguas de Argentina.
Argentina inicia sus huellas más antiguas, en el extremo sur de la Patagonia, con registros de hace unos 13 000 años. Considerándose como las primeras civilizaciones agroalfareras que se instalaron en el noroeste andino a partir del siglo XVIII a. C.
Pero legamente la ciudad más antigua y fundada de Argentina es Santiago del Estero, cuya segunda y concluyente fundación fue en 1553.
Tabla de contenidos
Ciudades más antiguas para visitar en Argentina
1Santiago del Estero
Santiago del Estero, es llamado como la “Madre de ciudades”. Además es la cuna del folclore. Fue fundada en la época del 25 de julio de 1553 y es considerada como la ciudad más antigua de Argentina. Su monte, sus artesanías, sus canciones emana esa sabiduría antigua y fue testigo del mejor tiempo.
La creación de esta bella ciudad argentina, se instauro al siglo XVI. Sin embargo la fecha exacta no se conoce, deduciendo su fundación a la fecha anteriormente indicada 1553, ninguna otra ciudad de Argentina supera en antigüedad.
Fue la primera sede colonial y el primer centro urbano exitoso de todo el país. Los habitantes que formaron a Santiago, ya habían intentado en dos oportunidades fundar una ciudad con el nombre “El Barco“ un conquistador y militar español, Juan Núñez de Prado, fue el autor del nombre en dignidad a su ciudad natal española, “El Barco de Ávila”. Finalmente llamada Santiago en honor al Apóstol Santiago y del Estero por ubicarse cerca de una laguna al río Dulce. Los primeros habitantes de la ciudad procedieron de dos zonas principales: del Perú, y de Chile. Luego llegaron indios yanaconas, de lengua quechua, dando origen al actual quichua santiagueño, generosamente difundido en la provincia.
2San Miguel de Tucumán
Conocida cariñosamente con el jardín de la República, un territorio que brilla desde varios siglos. Fue fundada en la época del 31 de mayo de 1565, por Diego de Villarroel en sus calles se puede estimar la arquitectura que ha dejado el pasado colonial. Aún se discute el lugar exacto de su fundación. Su designación igualmente tiene relaciones religiosas. En este caso, en honor al arcángel San Miguel.
En 1578, los indígenas solcos (de la cultura calchaquí), encaminados por el cacique Gualán, intentaron arrasar totalmente con la ciudad. Los seguidos ataques indígenas fueron uno de los motivos del traslado y concluyente asentamiento de la localidad el 29 de septiembre de 1685 al territorio llamado por los españoles como “La Toma” cerca del Río Salí.
3Córdoba
La ciudad de Córdoba fue fundada en la época de 1573 como una población española. Además fue un “refugio” en tiempos de progreso contra las poblaciones originarias. Desde su inicio, Córdoba fue y sigue siendo sede cultural, educativa y económica de referencia.
La fundación de Córdoba tuvo como relación la orden impuesta por el virrey del Perú en 1571 Francisco Álvarez de Toledo, enviando al recién nombrado Jerónimo Luis de Cabrera gobernador de la ciudad de Tucumán, quien hasta ese período había servido al ejército real de España, encomendándole fundar y poblar en el valle de Salta una ciudad para un mejor convenir, una población de españoles para que los reinos del Perú pudieran ingresar a dichas provincias sin el peligro y el riesgo que había en ese entonces.
Cuando Cabrera salió de Potosí, en 1572, debió escoger entre seguir las decisiones del virrey u obedecer la voluntad de Francisco de Aguirre que igualmente fue gobernador del Tucumán y fundador de Santiago del Estero y que lo motivaba a seguir un plan de conquista del sur. Cabrera tomo en cuenta esto último. La conquista, se realizo junto a un centenar de hombres, entrando a un territorio que estaba ocupado por los aborígenes comechingones, que residían en comunidades nombradas ayllus y un río al que Cabrera nombro como San Juan actualmente Suquía, por este motivo el 24 de junio en la religión católica se conmemora a San Juan el bautista.
4Salta
Es una preciosa ciudad del norte, fue fundada en la época de 1582 para intervenir en los avances de las poblaciones nativas, de igual modo que sus ciudades hermanas, y así mismo ser un espacio de comunicación con Lima. Su nombre tiene orígenes indígenas, pero no hay registros exactos sobre el significado real sin embargo se buscan las objeciones en el quechua.
El centro histórico es sitio de gran influencia española con la fuerte costumbre gaucha del pueblo salteño. En la bella Catedral se muestra su altar laminado en oro puro uno de los detalles más prominentes de la arquitectura virreinal, de igual modo las imágenes de los patronos de la ciudad Señor y Virgen del Milagro, también se puede apreciar en el Panteón de las Glorias del Norte, sitio donde descansan los restos del general Martín Güemes. Al otro costado se encuentra la plaza 9 de Julio, el popular Cabildo del Norte, considerado como el edificio más antiguo de Salta, edificado durante el siglo XVII y mejorado en 1943, finalmente fue convertido en Museo Histórico del Norte.
Si llegas visitar la ciudad notaras que por el corredor de la calle Caseros se puede entrar a la iglesia de La Merced, popular por la cruz de la batalla de Salta, que guió Belgrano, la encantadora Basílica y Monasterio de San Francisco junto a su Museo de Arte Sacro y el Monasterio de San Bernardo. También se puede apreciar el Monumento a Güemes donde se puede admirar mansiones coloniales, varias de ellas recicladas como museos.
5La Rioja
Fue instituida por Juan Ramírez Velasco en la época de 1591, llevando un nombre católico como exagerado: “Todos los Santos Nueva Rioja”. Ha sido usada como ciudad estratégica desde sus inicios y que en su origen comenzó en la resistencia de las poblaciones indígenas, que se revelaban contra los insultos de los españoles. Le ciudad expreso un carácter, hasta lograr la estabilidad.