El distrito de Quiché es el tercer departamento más grande de la república. Quiches historia y orígenes se mencionan en el libro venerable Popol Vuh. Se dice que los quiches tuvieron que abandonar la localidad de Tulan bajo el reinado del rey Tamub. Ocuparon un tramo de tierra que llamó Quiché. Lograron expandir su territorio para que hacia el final del período postclásico sometieran un tercio de Guatemala. En el año 1523 los reyes quiché enviaron su ejército desde su capital, Gumarcaaj o Utatlán, a Quetzaltenango para contener el progreso de Pedro de Alvarado. Visita los 4 Lugares Turísticos De Quiché.
Esta región montañosa con profundos barrancos, altas mesetas, collados y picos recalca por su sorprendente flora y fauna. Igualmente encontrará rastros de la época prehispánica y colonial. Los quiches están muy vanidosos de su herencia y prácticas antiguas. Sus nativos se consagran en gran parte a la agricultura con todo ejemplar de cultivos, entre otros granos básicos, trigo, papaya y, en menor nivel, cafeína, arroz y cigarro. Cada colectividad posee sus fiestas patronales, congregaciones y hábitos religiosas, que se mezclan con ritos prehispánicos y ritos religiosos españolas. Mantienen fuertes lazos con sus tradiciones, prácticas y poseen un gran respeto por los ancianos.
Tabla de contenidos
¿Qué Lugares Turísticos visitar en Quiché?
1Santa Cruz
Santa Cruz Quiché es la capital del departamento. Se halla a 18 km al norte de Chichicastenango y a 160 km de la capital a una altitud de 2021 m. La localidad fue instituida en el año 1524. Cuenta con una catedral que fue edificada en el siglo XVII. El festival primordial se celebra del 165 al 19 del mes de agosto en dignidad a Santa Elena. Durante el festival, el baile de la culebra se ejecuta con una serpiente citada mazacuata. Grupos de bailarines enmascarados, conocidos como convites, también bailan por las vías durante el festival.
2Utatlan
K’umarcaj o Utatlán es un espacio antiguo ubicado a 4 km de Santa Cruz del Quiché. Esta fue la capital del dominio del Quiché. Los restos de esta localidad nos cuentan mucho sobre su antigua riqueza. Posteriormente de que los españoles rindieron a los quiches muy cerca de Quetzaltenango, invitaron a Alvarado a conocer su emporio. Cuando Alvarado se acercó a la plaza, tuvo un presentimiento e hizo que el líder quiché se fueran. Actualmente, el espacio arqueológico tiene un centro de visitantes, una exhibición y personal caracterizado para proporcionar información a los turistas.
3Laguna Lemoa
La laguna se halla cerca de la carretera entre Chichicastenango y Santa Cruz del Quiché. Se regocija del divino paisaje que envuelve la laguna y aprovecha las instalaciones para la recreación y el descanso.
4Chichicastenango
Es la ciudad que huyó de Utatlán. Se establecieron cerca de Chaviar, el emporio comercial de los Cackchiquels. Hoy los indios quiches continúan llamando a la localidad Siguan Tinamit, que significa lugar envuelto de barrancos. El nombre que se dieron a sí mismos es Masheños, que deriva de Max y significa Tomás. Chichi, como a los aldeanos les gusta llamar su hogar, se encuentra a 145 km de la localidad de Guatemala.
Desde temprana edad, las mujeres aquí aprenden la habilidad de tejer en una máquina de cintura-talón. Los huipiles que fabrican llevan emblemas que personifican el universo, así como rayos, maíz, puntos esenciales, el sol y un sagaz biselado.
Las máscaras de madera que utilizan los bailarines para acercarlas a sus dioses igualmente se fabrican en Chichicastenango. Una fábrica de máscaras y un almacén que almacena todos los disfraces para los bailarines y alquila los atuendos, se halla en la última casa en el camino a Pascual Abaj.