Este departamento está situado en la parte oeste del país. Es notable por sus tradiciones y folklore indígena. Esta es la tierra de las poblaciones tzutuhil, cackchiquel y quiché, todos los cuales son descendientes mayas directos. Sololá es la capital del departamento y se halla a 135 kilómetros (alrededor de 85 millas) de la ciudad de Guatemala. Visita los 4 Lugares Turísticos De Sololá.
El origen de Sololá se refiere en los anales del pueblo Cackchiquel, o los Memoriales de Sololá, una necrología escrita a fines del siglo XVI que refiere la historia del pueblo Cakchiquel, antes y después de la conquista española. 1541, el mismo año en que se edificó su Catedral, cuando los habitantes de un lugar antiguo con el mismo nombre se mudaron a la cuenca del lago de Atitlán. La nueva localidad se hizo conocida como Tecpan Atitlán, hasta que los frailes católicos la bautizaron como Nuestra Señora de la Asunción de Sololá.
Tabla de contenidos
¿Qué Lugares Turísticos visitar en Sololá?
1Panajachel
Todo su calificativo es realmente San Francisco Panajachel. Es una pequeña población precolombina de origen Cackchiquel, asentado junto al río del mismo nombre y en la orilla del lago del lago Atitlán. Fue testigo de la batalla final entre los españoles, y sus aliados cackchiqueles, y la villa tzutuhil. Igualmente fue el punto de asentamiento para muchos misioneros franciscanos que fundaron un convento.
Actualmente, esta localidad está situada entre grandes cafetales, jardines y huertos. Es el centro más significativo de discotecas, áreas recreativas y tiendas comerciales. Es sobresaliente para hacer algunas compras de artesanías. Diversos barcos parten de los muelles de Panajachel con destino a Santiago Atitlán, San Pedro la Laguna y San Lucas Tolimán. Su feria local se celebra del 1 al 7 de octubre en dignidad a su santo patrón, San Francisco de Asís.
2Santa Catarina Palopó
A 4 km al este de Panajachel se halla el pequeño y colorido pueblo de Santa Catarina, de origen Cackchiquel, al que se logra llegar por un camino sin pavimentar o por agua. Las mujeres son tejedoras expertas y visten una de las prendas típicas más coloridas de las tierras altas. Se acomoda de tres piezas que se fabrican usando el telar de cintura, cuyo origen se remonta a la época prehispánica. Todo el vestido presenta varias figuras geométricas fascinantes y coloridas. La ropa masculina, primordialmente los pantalones, tiene un brocado compacto y colorido que se repite en todo el diseño, también representado en el huipil femenino (blusa). A diferencia del resto de las personas que viven en la cuenca del lago y que evitan sus aguas para ganarse la vida, los machos de esta aldea pescan lubina y cangrejos que luego se venden en el mercado. Estas personas igualmente fabrican canastas y otros recipientes con la fibra de mimbre que crece en la orilla del lago.
3San Antonio Palopó
A 10 kms de Panajachel en la base de una montaña, se localiza San Antonio Palopó, al que se logra llegar por una carretera sin asfaltar o en bote. Es un población de Cackchiquel con la agricultura como actividad primordial. Cultivan cebollas y anís, así como igualmente fabrican productos hechos de las fibras de los magayes agaves y alfombras de tul.
Los hombres visten un short a rayas rojas y una especie de falda a cuadros marrón. Las mujeres visten un huipil de rayas rojas y blancas y un corte (falda) azul marino. Las mujeres utilizan el telar de cintura tradicional para tejer, mientras que los hombres usan el telar de pie, que fue introducido por los españoles durante el período colonial.
4San Andres Semtabaj
Situado a 7 km. Desde Panajachel, al lado del camino que lleva a Godínez. En la plaza principal logras ver las ruinas de una bella iglesia colonial.